¿Cómo se realiza una auditoría de riesgo de incendio?

Picture of Alberto C.

Alberto C.

Gerente

La auditoría de riesgo de incendio es un proceso esencial para identificar, evaluar y gestionar los peligros asociados a posibles incendios en un edificio o instalación. Este análisis minucioso ayuda a garantizar la seguridad de las personas y la protección del patrimonio, estableciendo medidas activas y pasivas de prevención, como extintores, rociadores, alarmas, puertas cortafuegos, señalización adecuada y accesos de salida en caso de incendio.

En este artículo abordaremos las fases del proceso, las metodologías empleadas para identificar riesgos y cómo se evalúan y comunican los hallazgos, todo ello explicado en un lenguaje accesible y fundamentado en normativas actualizadas (por ejemplo, consulte la legislación en BOE).

Fases de una auditoría de riesgo de incendios

La auditoría se estructura en varias fases que permiten abordar de manera sistemática cada aspecto del riesgo de incendio:

  1. Recopilación de información: En esta primera fase se reúne toda la documentación relevante, incluyendo planos, registros de mantenimiento, informes de inspecciones anteriores y documentación legal. Para llevar a cabo una buena auditoría de riesgos es fundamental contar con datos precisos sobre la instalación y las medidas existentes, como la evaluación del riesgo de incendio, las medidas activas (extintores, rociadores, alarmas) y las pasivas (puertas cortafuegos, señalización).
  2. Inspección in situ: En la segunda etapa se realiza un recorrido detallado por las instalaciones para identificar riesgos potenciales en caso de incendio. Durante esta fase se evalúa la correcta distribución de equipos de seguridad, la accesibilidad de los accesos de salida y la eficacia de la iluminación de las señales de emergencia, entre otros.
  3. Análisis documental y normativo: Por último, se cotejan las condiciones reales del inmueble con la normativa vigente, incluyendo reglamentaciones locales y la legislación nacional. Este paso es clave para asegurar que las medidas de prevención y evacuación cumplen con los estándares requeridos y permiten establecer propuestas de mejora.

Metodologías para la identificación de riesgos de incendio

Para identificar los factores de riesgo en caso de incendio se pueden aplicar diferentes metodologías. Entre las más utilizadas destacan:

  • Inspección visual y checklist o listas de verificación donde se contemplan todos los aspectos relacionados con el riesgo de incendio. Estas listas ayudan a evaluar tanto las medidas activas de prevención (extintores, BIES, rociadores o alarmas) como las pasivas (puertas cortafuegos o señalización de seguridad) .
  • Análisis de escenarios, simulando diferentes situaciones para prever cómo se comportaría la instalación ante un incendio. Aplicando este método se pueden identificar posibles fallos en la evacuación y en la eficacia de los sistemas de alarma.
  • Entrevistas y revisión de registros. Es importante que haya una comunicación con el personal encargado de riesgos, revisar la documentación histórica, como los informes de inspecciones previas.

Estas metodologías se pueden aplicar de manera complementaria para asegurar una identificación exhaustiva de los puntos críticos, considerando tanto el riesgo de incendio en sí como la respuesta ante una emergencia en caso de incendio.

Evaluación y análisis de riesgos de incendios

Una vez identificados los riesgos, es necesario proceder a su evaluación y análisis, lo que implica determinar la probabilidad de incendio y el impacto que podría provocar. 

Asignando niveles de probabilidad a cada riesgo identificado, se estimará el posible impacto en función de la magnitud del incendio y la vulnerabilidad de la instalación. Esto incluye analizar la eficacia de las medidas activas de prevención (como el estado y la distribución de extintores y rociadores) y las pasivas (como la calidad de las puertas cortafuegos y la iluminación de emergencia).

Una vez estimada la probabilidad de incendio, se priorizan acciones. No todos los riesgos tienen la misma urgencia. Se dará prioridad a aquellas acciones que puedan generar mayores consecuencias, permitiendo dirigir los recursos y esfuerzos hacia la implementación de medidas correctoras más urgentes.

Para evaluar el sistema de evacuación en caso de incendio es imprescindible revisar el diseño y la señalización de los accesos de evacuación, comprobando que la ésta se pueda realizar de forma rápida y segura para todos los ocupantes. La evaluación también incluye la verificación de los planes de emergencia y simulacros de evacuación.

Este análisis detallado es crucial para entender dónde se deben implementar mejoras o intensificar las medidas preventivas y correctoras.

Elaboración del informe de auditoría

La fase final del proceso es la elaboración del informe, donde se plasman los resultados de los datos observados y las recomendaciones. Este documento debe incluir:

  • Resumen con los hallazgos más relevantes y las medidas prioritarias a implementar.
  • Descripción detallada de las fases y metodologías del proceso realizado, con evidencia fotográfica y registros de cada inspección y análisis efectuado.
  • Análisis de riesgos y priorización, detallando y documentando cada riesgo.
  • Recomendaciones y plan de acción con medidas concretas para corregir las deficiencias detectadas, abarcando desde el mantenimiento de extintores y rociadores hasta la mejora de las rutas de evacuación y la actualización de la señalización.
  • Referencias normativas que incluyan las normativas y regulaciones aplicables, como la legislación vigente.

Este informe no solo sirve como un registro de la situación actual, sirve también como herramienta que ayuda en la toma de decisiones y la planificación de mejoras en materia de seguridad contra incendios.

La aplicación de metodologías rigurosas y la evaluación precisa de los riesgos permiten implementar las medidas correctivas y preventivas (activas y pasivas) necesarias para garantizar la seguridad y reducir el riesgo de incendio. ¿Cuánto hace que no pasas una auditoría de riesgo de incendios en tu empresa? Contacta con nuestro equipo de profesionales especializados en la prevención de incendios.

Comparte:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Posts Relacionados

Peligros de incendio en campanas extractoras

Campanas, grasa y fuego: cómo evitar incendios en la cocina

Las campanas extractoras son esenciales para evacuar vapores y humos… y, a la vez, estos sistemas de extracción representan uno de los vectores de propagación más habituales cuando se inicia un fuego en la zona de cocción. ¿El motivo? la grasa acumulada en filtros, carcasa, turbina y conductos es combustible. Si una sartén prende o se sobrecalienta el equipo, las llamas y los vapores calientes pueden encender depósitos de grasa y viajar por el interior del sistema.

¿Cómo actuar si se incendia tu air fryer?

Aun tomando todas las precauciones, es importante saber cómo actuar ante un conato de incendio. La rapidez y la calma son clave.

Para ayudarte a mantener la seguridad en tu cocina, hemos elaborado una guía con fuentes oficiales y un checklist que te permitirá revisar los puntos clave. Esta información te proporcionará las herramientas necesarias para un uso seguro y responsable de tu freidora de aire, disfrutando de sus beneficios sin comprometer la seguridad de tu hogar.

guia rsciei 2025 para industria, cocinas comerciales y vehículos de empresa

Real Decreto 164/2025: guía del nuevo RSCIEI 2025 para la industria

El nuevo Real Decreto 164/2025 aprobó la nueva normativa en materia de seguridad industrial en España, renovando Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales (RSCIEI). Esta nueva regulación deroga la anterior de 2004, adaptándose a las exigencias técnicas actuales y al marco legislativo europeo en constante evolución.