Este verano hemos visto desalojos masivos por incendios en campings y zonas turísticas. El 11
de agosto de 2025, un fuego en un camping de El Vendrell (Tarragona) obligó a evacuar cerca
de 1800 personas y calcinó una quincena de caravanas/vehículos. Días antes, en Tarifa
(Cádiz), un incendio originado en una autocaravana obligó a evacuar varios campings.
Estos casos dejan claro que la señalización, los planes de evacuación y la seguridad
eléctrica en parcelas y áreas comunes no son opcionales: salvan vidas y reducen daños.
Tabla de Contenidos
Toggle¿Por qué contratar una empresa PCI habilitada?
Las instalaciones de protección activa (detección, alarma, BIE, extinción, señalización luminiscente, etc.) deben diseñarse, instalarse y mantenerse conforme al RIPCI (RD 513/2017). El reglamento exige mantenimiento con periodicidades del Anexo II y que lo ejecute empresa mantenedora habilitada e inscrita en el registro industrial competente.
La externalización con PCI habilitada ofrece beneficios clave como: cumplimiento normativo rastreable, mantenimiento periódico documentado, planos y señales actualizados, y coordinación con tu Plan de Autoprotección.

Tomas de luz y seguridad eléctrica: normativa que aplica en campings
La seguridad eléctrica en un camping no solo garantiza el confort de los huéspedes, sino que también es clave para prevenir incendios y accidentes graves. Las tomas de luz de parcelas, zonas comunes y áreas de servicio deben cumplir con una normativa muy específica que combina el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT), instrucciones técnicas complementarias y normas UNE especializadas para campings y parques de caravanas.
Un diseño correcto, junto con inspecciones periódicas y el uso de materiales certificados, asegura que las instalaciones soporten la demanda eléctrica sin riesgos de sobrecargas, cortocircuitos o contactos peligrosos, incluso en temporadas de máxima ocupación.
La instalación eléctrica de un camping se rige por el REBT y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC). En este contexto destacan:
- ITC-BT-28 (Locales de pública concurrencia): Establece las condiciones de diseño y seguridad para instalaciones abiertas al público, exigiendo inspecciones iniciales y periódicas cada 5 años por un Organismo de Control Autorizado (OCA), según el criterio de la ITC-BT-05 (Verificaciones e inspecciones).
- ITC-BT-41 (Caravanas y parques de caravanas): Detalla los requisitos específicos de instalación y alimentación para caravanas, autocaravanas y parques de caravanas, aplicándose en conjunto con la normativa específica para estos emplazamientos.
- Norma particular del emplazamiento (UNE/IEC 60364-7-708): La UNE 20460-7-708, adaptación española de la IEC 60364-7-708, recoge las prescripciones particulares para parques de caravanas y campings. Entre sus exigencias consolidadas, cada base de toma de corriente en parcela debe estar protegida por un diferencial (RCD) con una sensibilidad de ≤ 30 mA para ofrecer protección adicional contra contactos indirectos. También aborda la protección diferencial, las condiciones ambientales y la ubicación de tomas y protecciones.
- Conectividad y grado de protección: En Europa, los puntos de conexión de parcela utilizan bases/enchufes CEE (IEC 60309) de 230 V / 16 A, de color «azul», con un grado de protección IP44 o superior para su uso en exteriores. Este es el estándar de facto en campings europeos, disponible en soluciones industriales certificadas.
Cableado recomendado en conexiones móviles: Para los ramales móviles y alargadores de caravanas/autocaravanas, se recomienda el cable H07RN-F, con una sección de 3G2,5 mm² para 16 A. Este cable es apto para uso exterior permanente (resistente a aceites, rayos UV y lluvia), y se aconseja una longitud máxima de 25 m. Estas son recomendaciones de seguridad ampliamente respaldadas por fabricantes especializados en soluciones CEE para campings.
¿Qué verifica una empresa cualificada?
Los puntos clave de la auditoría y verificación para instalaciones eléctricas en campings se pueden resumir en:
- Cálculo y ajuste de cargas: Se calcularán las cargas por líneas y zonas (parcelas, bloques sanitarios, restauración), asegurando la selectividad de las protecciones y el ajuste adecuado de las curvas.
- Protección diferencial: Se verificará la protección diferencial de 30 mA por toma de parcela y su correcto disparo, coordinándola con el RCD interior de las caravanas para evitar disparos intempestivos.
- Normas ITEH: Se aplicarán los estándares ITEH.
- Inspección de bases CEE: Se revisará el estado de las bases CEE 230 V/16 A (contactos, resortes, tapas, IP), se apretarán los bornes y se realizará un test de polaridad.
- Normativa CEF: Se cumplirán las directrices de la normativa CEF.
- Verificación de cableado móvil: Se comprobará que los alargadores sean del tipo H07RN-F con 3G2,5 mm², que no presenten empalmes ni “ladrones” y que su longitud sea inferior o igual a 25 metros.
- Documentación y conformidad reglamentaria: Se asegurará la existencia y conformidad de la documentación reglamentaria y la OCA según el REBT (ITC-BT-05, 28 y 41).

Plan de Autoprotección y simulacros
El Real Decreto 393/2007 (Norma Básica de Autoprotección) establece la obligatoriedad de elaborar, implementar y mantener un Plan de Autoprotección. Este plan debe incluir, como mínimo, un análisis de riesgos, un inventario de recursos, planes de actuación, un programa de mantenimiento, formación del personal y la realización de simulacros.
Su empresa de PCI (Protección Contra Incendios) es clave para asistirle en este proceso, abarcando aspectos como: el análisis de riesgos por zonas específicas (parcelas, bungalows, instalaciones de gas, talleres), la definición del organigrama de emergencias, la señalización adecuada y la realización de un simulacro anual, con su correspondiente registro.
Cómo prevenir sobrecargas en parcelas y caravanas
Te ofrecemos una guía rápida para evitar sobrecargas en parcelas y caravanas:
1. Conoce tu límite de potencia.
La toma estándar de parcela ofrece 230 V / 16 A, lo que equivale a 3.680 W (aproximadamente 3,68 kW) de potencia simultánea. Planifica tus consumos para no exceder este total. Por ejemplo, un aire acondicionado portátil consume entre 1.200 y 1.500 W, un microondas entre 800 y 1.000 W, y un hervidor unos 2.000 W.
2. Utiliza protecciones adecuadas.
Cada toma de parcela debe contar con un magnetotérmico y un interruptor diferencial (RCD) de ≤ 30 mA para protección adicional. Comprueba el botón de test del RCD y registra los resultados.
3. Emplea cables correctos.
Usa alargadores H07RN-F 3G2,5 mm² lo más cortos posible (no más de 25 metros), con conectores CEE (IEC 60309) de 230 V/16 A y una clasificación IP44/IP55 para uso exterior. Evita regletas, adaptadores en cascada y cables que no sean tipo RN.
4. Reparte las cargas.
Evita conectar varios equipos de alta potencia al mismo tiempo (por ejemplo, aire acondicionado, hervidor y termo). Programa su uso para evitar picos de consumo.
5. Realiza inspecciones periódicas.
Las instalaciones que requirieron una inspección inicial deben pasar la Inspección Técnica Obligatoria (OCA) cada 5 años, según la ITC-BT-05. Es importante mantener las actas de estas inspecciones, las medidas de tierra y el registro de corrección de defectos.
6. Efectúa chequeos operativos.
Realiza termografías en los cuadros eléctricos, aprieta los bornes, verifica la polaridad en las tomas, controla los calentamientos en horas punta y revisa la clasificación IP y la estanqueidad de las instalaciones después de temporales. Estas son buenas prácticas que se alinean con el REBT/UNE 20460-7-708.
Checklist para la dirección del camping
Para asegurar el cumplimiento de la normativa de Protección contra Incendios (PCI) en campings, se deben considerar los siguientes puntos clave:
- Mantenimiento y documentación RIPCI: Contar con un contrato de mantenimiento RIPCI vigente con una empresa autorizada, asegurando que las actas y periodicidades del Anexo II estén al día, incluyendo la señalización fotoluminiscente.
- Plan de Autoprotección: Disponer de un Plan de Autoprotección actualizado (RD 393/2007), que incluya la realización de un simulacro anual y el registro de la formación del personal.
- Señalización y planos de evacuación: Los planos de evacuación deben ser visibles y estar actualizados. La señalización debe cumplir con el CTE DB-SI y las normas UNE aplicables, manteniendo coherencia entre los planos y la realidad del terreno.
- Instalación eléctrica: La instalación eléctrica debe estar en conformidad con el REBT, aplicando las ITC-BT-28/41. Es esencial que los interruptores diferenciales (RCD) sean de ≤ 30 mA por toma de parcela y que las bases CEE IEC 60309 tengan un grado IP adecuado. La OCA debe estar superada (cada 5 años).
- Formación del personal de temporada: Implementar un programa de formación y reciclaje continuo para el personal de temporada, cubriendo el uso de BIE/extintores, el corte de suministro eléctrico/gas y los protocolos de evacuación.